LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones ideales mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera mas info más corta y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page